Sunday, January 28, 2007

CALL DIMENSIONS. OPTIONS AND ISSUES IN COMPUTER-ASSISTED LANGUAGE LEARNING

Levy, M & Stockwell, G (2006)

En el presente capítulo se describe la práctica del CALL en sus diferentes ámbitos: en la comprensión oral, en la expresión oral, en la comprensión escrita, en la expresión escrita, en la gramática, en el vocubulario y finalmente, en la pronunciación.

Para mí, en este capítulo, es especialmente interesante la interpretación del papel del profesor dentro del CALL. El profesor, antes que nada, debe asegurarse del conocimiento y de la experiencia que tienen sus alumnos de las nuevas tecnologías: "how learners are first introduced to computers in a language-learning environment (pag. 194)" Su correcto aprendizaje y su input dependerá en gran medida de ello.

Los profesores de idiomas, o al menos, del ámbito que yo conozco, profesores de español lengua extranjera en una escuela privada para adultos , somos en muchos casos, pluriempleados: profesores, amigos, padres, psicólogos, educadores, consejeros... ¿Debemos añadir a partir de ahora una exigencia más?. ¿Somos o seremos también profesores de informática?

La formación del profesorado a este respecto me parece una asignatura pendiente y me gustaría saber qué opinan mis compañeros.




Pedagogy on the line: identifying and closing the missing links

Felix Uschi, en Language Learning Online. Towards Best Practice (2003)

En los últimos años se está viviendo un espectacular desarrollo de las tecnologías digitales que ha posibilitado la irrupción de una auténtica revolución en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. Ahora bien, se constata que en muchos casos esas nuevas tecnologías tan sólo están sirviendo para reafirmar enfoques pedagógicos anticuados, ignorando así el enorme horizonte de posibilidades que la red ofrece a docentes y estudiantes a un mismo tiempo.

Los enfoques conductistas basados en el aprendizaje individual y cognitivo han dado paso en los últimos tiempos a otros basados en el constructivismo sociocultural de Vygotsky y compañía, en los que el acento se pone en el aprendizaje interpersonal y el contexto comunicativo a partir de principios tales como la cooperación y la reciprocidad, el feedback, el enfoque por tareas y, en fin, la diversidad del propio proceso de aprendizaje.

No cabe duda de que no existe un único enfoque pedagógico válido. En ese sentido, el ALAO ofrece la posibilidad de conciliar ambas posturas, la metacognitiva y la constructivista, aprovechando lo mejor de ambas. El reto radica en saber incorporar el ALAO y todo su abanico de posibilidades en el día a día de las clases, y no únicamente en el contexto de la enseñanza/aprendizaje a distancia. De igual modo que los medios y las tecnologías disponibles han ido evolucionando y ampliándose, otro tanto debe suceder con los enfoques pedagógicos por parte de los profesores. Se trata, sin duda, de una revolución pendiente.

Pedagogy on the line: identifying and closing the missing links

Felix Uschi, en Language Learning Online. Towards Best Practice (2003)

En los últimos años se está viviendo un espectacular desarrollo de las tecnologías digitales que ha posibilitado la irrupción de una auténtica revolución en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. Ahora bien, se constata que en muchos casos esas nuevas tecnologías tan sólo están sirviendo para reafirmar enfoques pedagógicos anticuados, ignorando así el enorme horizonte de posibilidades que la red ofrece a docentes y estudiantes a un mismo tiempo.

Los enfoques conductistas basados en el aprendizaje individual y cognitivo han dado paso en los últimos tiempos a otros basados en el constructivismo sociocultural de Vygotsky y compañía, en los que el acento se pone en el aprendizaje interpersonal y el contexto comunicativo a partir de principios tales como la cooperación y la reciprocidad, el feedback, el enfoque por tareas y, en fin, la diversidad del propio proceso de aprendizaje.

No cabe duda de que no existe un único enfoque pedagógico válido. En ese sentido, el ALAO ofrece la posibilidad de conciliar ambas posturas, la metacognitiva y la constructivista, aprovechando lo mejor de ambas. El reto radica en saber incorporar el ALAO y todo su abanico de posibilidades en el día a día de las clases, y no únicamente en el contexto de la enseñanza/aprendizaje a distancia. De igual modo que los medios y las tecnologías disponibles han ido evolucionando y ampliándose, otro tanto debe suceder con los enfoques pedagógicos por parte de los profesores. Se trata, sin duda, de una revolución pendiente.

Thursday, January 25, 2007

Enseñanza y Tecnología Multimedial

Lo que quisiera destacar mas en la lectura del articulo “Introduction: Theory and Practice of Network-Based Language Teaching”, Richard Kern y Mark Warschauer es la parte en donde se presenta la evolucion del uso del ordenador en la eseñanza-aprendizaje de las lenguas.

El uso de las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje ha sido una constante en el devenir educativo a lo largo de la historia.
En la nueva sociedad de la información, la tecnología se convierte en agente y motor de cambio, y abre nuevas posibilidades en el campo educativo.
Pero utilizar las nuevas tecnologías solo por moda o por su valor motivacional es un error!

Una integración real y efectiva del ordenador en el proceso de eseñanza-aprendizaje puede facilitar el aprendizaje autónomo y flexible, adaptable a grupos de estudiantes caracterizados por su diversidad, especialmente aquellos con dificultades.

Ahora mismo cada vez mas profesores conocen o empiezan a conocer estas tecnologias, pero ser capaces de utilizarlas no quiere decir ser capaces de enseñar utilizandolas, porque es necesario que el conocimiento tecnologico y el pedagogico se integren en un conjunto.

Al conocimiento pedagogico de base es necesario que los profesores añadan una comprencion y un conocimiento de las modalidades de trabajo del ordenador y de la red , para ser capaces de seleccionar y evaluar eficacemente las actividades y los programas que conducen al aprendizaje asistido para el ordenador (
CALL).

El fin del ordenador no se limite a proveer a los aprendices un simple aceso a las informaciones: el unico hypertexto, el unico aceso a Internet no garantizan la adquisicion. Es necesario que las informaciones sean presentadas de una manera que favorezca los procesos mentales relativos a la adquisicion de una lengua, que produzca una interaccion creativa entre el apprendice y los materiales linguisticos que son presentados.

El estudiante ante el ordenador no se comporta de forma pasiva sino que se convierte en un procesador activo de la información y sobretodo de la comunicacion.

Esta ultima observacion me lleva a proponer un elemento final de reflexion: esta comunicacion en red activa exactamente las mismas estratejas de la comunicacion oral cara a cara? O mas bien se trata de clases de comunicacion en todo caso diferentes, que implican estratejas calitadivamente diferentes?

Friday, January 19, 2007

Autenticidad, interacción y aprendizaje significativo en ALAO.

Network-based Language Teaching: Concepts and Practice
Richard Kern y Mark Warschauer

A partir de la lectura del primer capítulo del libro de Kern y Warschauer, y tras la visión global que presentan sobre los diferentes momentos por los que ha pasado la enseñanza/aprendizaje de las lenguas en general, y en concreto en ALAO, es necesario advertir que nos encontramos en un momento clave. Los enfoques metodológicos han ido evolucionando hasta llegar al punto en el que nos hallamos ahora. Las lenguas se aprenden a partir de una práctica de comunicación real, no simulada, un aprendizaje cooperativo y colaborativo (Sociocognitive approach). Los aprendientes hemos pasado a ser usuarios de la lengua que nos movemos por diferentes ámbitos de la sociedad .

Las nuevas tecnologías nos proporcionan un entorno del que hacemos uso en nuestro ámbito de vida cotidiana y en nuestar lengua cotidiana (L1 o L2), por tanto, por qué no hacer uso de ese mismo entorno en el ámbito del aprendizaje (escuela, aula de ELE...).
La interacción y autenticidad son dos palabras claves cuando hablamos de la enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera. Precisamente es esa ciomunicación real y auténtica la que nos otorgan las TIC (CMC).

El número de recursos y posibilidades que nos ofrecen es apabullante:
  • Aprendientes que se comunican entre ellos a través de la red (correos electrónicos, chats, Moos).
  1. Sincrónicamente o diacrónicamente.
  2. Uno a uno o en grupos.
  3. Entre alumnos, entre profesor y alumno o entre alumnos y usuarios de la red.
  • Los aprendientes tienen acceso a documentos auténticos de todo tipo y a través de diferentes destrezas.
Así, las ALAO nos ofrecen un aprendizaje significativo y vivencial. Los alumnos van a aprender, practicar y adquirir la lengua utilizanándola de forma auténtica, motivadora y muy acorde con la realidad de la década del 2000.

Imagino que váis a estar de acuerdo con estas reflexiones sobre el ALAO, pero hay algo que a mí no me queda muy claro, y me gustaría lanzar a discusión.
¿No queda la destreza de la expresión oral un tanto relegada en el ALAO?
Esa comunicación auténtica, esa interacción cooperativa y colaborativa, y ese aprendizaje significativo creo que existe principalmente para la expresión escrita, la comprensión lectora y la comprensión autitiva. ¿Qué pasa con la expresión oral?
Sé que hay video-conferencias y algún otro tipo de recurso para poder tener una comunicación oral, pero, ¿funcionan?