Friday, January 19, 2007

Autenticidad, interacción y aprendizaje significativo en ALAO.

Network-based Language Teaching: Concepts and Practice
Richard Kern y Mark Warschauer

A partir de la lectura del primer capítulo del libro de Kern y Warschauer, y tras la visión global que presentan sobre los diferentes momentos por los que ha pasado la enseñanza/aprendizaje de las lenguas en general, y en concreto en ALAO, es necesario advertir que nos encontramos en un momento clave. Los enfoques metodológicos han ido evolucionando hasta llegar al punto en el que nos hallamos ahora. Las lenguas se aprenden a partir de una práctica de comunicación real, no simulada, un aprendizaje cooperativo y colaborativo (Sociocognitive approach). Los aprendientes hemos pasado a ser usuarios de la lengua que nos movemos por diferentes ámbitos de la sociedad .

Las nuevas tecnologías nos proporcionan un entorno del que hacemos uso en nuestro ámbito de vida cotidiana y en nuestar lengua cotidiana (L1 o L2), por tanto, por qué no hacer uso de ese mismo entorno en el ámbito del aprendizaje (escuela, aula de ELE...).
La interacción y autenticidad son dos palabras claves cuando hablamos de la enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera. Precisamente es esa ciomunicación real y auténtica la que nos otorgan las TIC (CMC).

El número de recursos y posibilidades que nos ofrecen es apabullante:
  • Aprendientes que se comunican entre ellos a través de la red (correos electrónicos, chats, Moos).
  1. Sincrónicamente o diacrónicamente.
  2. Uno a uno o en grupos.
  3. Entre alumnos, entre profesor y alumno o entre alumnos y usuarios de la red.
  • Los aprendientes tienen acceso a documentos auténticos de todo tipo y a través de diferentes destrezas.
Así, las ALAO nos ofrecen un aprendizaje significativo y vivencial. Los alumnos van a aprender, practicar y adquirir la lengua utilizanándola de forma auténtica, motivadora y muy acorde con la realidad de la década del 2000.

Imagino que váis a estar de acuerdo con estas reflexiones sobre el ALAO, pero hay algo que a mí no me queda muy claro, y me gustaría lanzar a discusión.
¿No queda la destreza de la expresión oral un tanto relegada en el ALAO?
Esa comunicación auténtica, esa interacción cooperativa y colaborativa, y ese aprendizaje significativo creo que existe principalmente para la expresión escrita, la comprensión lectora y la comprensión autitiva. ¿Qué pasa con la expresión oral?
Sé que hay video-conferencias y algún otro tipo de recurso para poder tener una comunicación oral, pero, ¿funcionan?







3 comments:

J.González Batlle said...

Sí, yo también opino que, de los diferentes ámbitos de aprendizaje, la expresión oral sigue siendo una de las asignaturas pendientes del ALAO. Y creo que, más allá de las limitaciones técnicas que puedan darse, se debe sobre todo a que las situaciones comunicativas orales a través de este medio pecan justamente de falta de autenticidad o cuando menos de naturalidad, por muy sincrónicas que sean. Aunque tal vez todo sea cuestión de acostumbrarse: de igual manera que uno cuando habla por teléfono no tiene la sensación de hablar con un aparato, tal vez acabemos viendo el ordenador como un mero canal más.
De todos modos, si se entiende el ALAO como una herramienta de aprendizaje complementaria, este defecto se puede subsanar perfectamente con la actuación del profesor y, por supuesto, de los propios compañeros.

Marta said...

Qué curioso, después de escribir mi entrada en el blog y de leer el comentario de Jordi, he empezado a ojear el nuevo artículo que teníamos que leer para esta semana. Precisamente en éste se comentan cosas sobre diferentes alternativas para trabajar diferentes destrezas, y , al igual que lo que tanto Jordi como yo pensamos, la destreza oral (tanto en su comprensión como en su producción) queda un poco coja. Personalemnte, a mí no me convence.

SANDRA said...

Es cierto que las nuevas tecnologías nos proporcionan un nueva herramienta tanto a los profesores como a los estudiantes en el ámbito del aprendizaje de las lenguas extranjeras. Y también estoy de acuerdo en que el término "autenticidad" es lo que menos me convence. No olvidemos que, al fin y al cabo, estamos frente a una máquina pero que, sin embargo, en un aula de idiomas tampoco estamos en una situación real ni auténtica: ¿hasta que punto las destrezas orales no "cojean" también en las aulas de idiomas?... Entiendo, o empiezo a entender que el ALAO es más que "una herramienta de aprendizaje complementaria", es un medio en sí mismo que puede llevar a los aprendientes a la práctica de todas las competencias en mayor o menor grado, con mejores o peores resultados... Propopongo a mis compañeros que le demos la oportunidad de sorprendernos.